martes, 18 de noviembre de 2014

Casa de Lúcio Costa,Lúcio Costa (Toulon, Francia, 27 de febrero de 1902 — Río de Janeiro, 13 de junio de 1998)



Oscar Andrés Cubillos Abella
Lúcio Costa (Toulon, Francia, 27 de febrero de 1902 — Río de Janeiro, 13 de junio de 1998)
Casa de Lúcio Costa


Arquitectura y ciudad



¿Cuál fue el aporte que hizo Lúcio Costa a la arquitectura moderna? ¿Cual es la importancia de la ciudad para Costa? y ¿cómo esto se ve reflejado en el proyecto de la casa y posteriores proyectos del mismo arquitecto? En este texto se presentara la obra de Lúcio Costa como arquitecto y urbanista, como se desarrolla a lo largo de la historia y como la casa ya citada es un ejemplo de esto. Ya que la casa no se construyó el texto se divide en dos partes, la primera donde se explica la obra del arquitecto y como esta es un constante estudio para llegar a proyectar la casa y la segunda parte donde se entrara más detalladamente a hablar de la casa.

Antes de hablar de un proyecto de Lúcio Costa, es importante hablar de él y de cómo fue su trabajo como arquitecto, este brasileño, que en realidad nació en Francia pero desde muy joven estuvo relacionado con el país suramericano, es reconocido por el gran trabajo que realizo como urbanista  siendo el principal ejemplo de esto el Plan Piloto de Brasilia, desarrollado en el año de 1957 cuando  ya tenía una gran experiencia en el campo, y donde es evidente uno de sus criterios, que es el de hacer de la arquitectura una ciudad refiriéndose al hecho de la gran conexión que hay entre el elemento arquitectónico y la cuidad en general.

Y es esto a lo que hace referencia José García Bryce, arquitecto y catedrático peruano reconocido por sus trabajos sobre arquitectura latinoamericana del siglo XIX y en general de la historia de la arquitectura, cuando dice en el prologo del libro Razones de la nueva arquitectura de Lúcio Costa que   ‘‘Lúcio Costa demanda una acción de purificación y la adhesión no meramente a una estética sino sobre todo a una ética renovada de la arquitectura en relación con el uso social , la técnica y la construcción’’ ese uso social que se menciona va a ser una de las grandes premisas que Costa tendrá en cuenta al momento de proyectar una idea.

Pero es bien sabido que esto no es nuevo, Le Corbusier, considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, ya había hablado de esto cuando hacía alusión a las plantas libres y de como estas creaban un vinculo del proyecto con su entorno  y es por esta razón es que Lúcio Costa se ve tan influenciado por el trabajo del arquitecto suizo, y esto se hace evidente cuando Lucio (citado por García,1986) dice que ‘‘la elaboración arquitectónica de los artistas genuinos debe darse en el marco definido por los principios del racionalismo y de la doctrina de Le Corbusier’’.

Considerar la doctrina y obra de Le Corbusier como el libro sagrado de la arquitectura es lo que lo lleva en el año de 1936 a presentar su propuesta para el Ministerio de Educación en Rio de Janeiro[1], siendo su principal colaborador el también arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional también pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado. Juntos lograron producir una arquitectura que a pesar de estar muy unida  a los 5 puntos de la nueva arquitectura [2] de Le Corbusier y a todas las corrientes del momento resultaba sorprendente y profundamente brasileña.

En este caso del Ministerio de Educación vuelve a ser de suma importancia la ya mencionada arquitectura social o uso social, desde el hecho de la disposición del edificio en el terreno hasta como se tratan los sistemas de protección contra el sol lo que se buscaba era dar una solución a afectaciones humanas como el cómo sería el circular tanto afuera como adentro del edificio, como sería el permanecer en el mismo todas esas consideraciones que tuvo el arquitecto al momento de proyectar el edificio lo que buscaban era abrir el edificio hacia la ciudad pero así mismo abrir la ciudad al edificio.

El tener esta primera experiencia de trabajo junto al arquitecto Oscar Niemeyer lleva a Costa a forjar una gran amistad con el y a hacerlo uno de sus más allegados compañeros de trabajo y un claro ejemplo de esto es el Pabellón de Brasil para la Exposición Universal de Nueva York [3] en donde los dos lograron hacer que sus nombres pasaran a ser reconocidos ya no solo en su país sino en todo el mundo.

Este proyecto es un claro reflejo de las ideas de Costa y Niemeyer y de la arquitectura que en ese momento se llevaba a cabo en el país latinoamericano pero también nos muestra como esa arquitectura que empiezan hacer también es un reflejo de la arquitectura de arquitectos contemporáneos a ellos en otras partes del mundo.

‘’El Brasil colonial urbano y los componentes de su ascendencia ibérica justifican modelar el brise-soleil como un muxarabi moderno fijo, en vez de paneles móviles destinados a la construcción más elaborada del Ministerio de Educación. La evocación del pasado antiguo se combina con la alusión al pabellón moderno, Melnikov (una vía de acceso público que sube), Sakakura (la rampa y vigas) y Aalto (las curvas), por no hablar de Mies (la externalización de la mecánica de planta libre) y Perret (columnas colosales y truncados). ’’ (Comas, 2012)

Con esto es claro que la intención de Costa siempre fue hacer una arquitectura que caracterizara su país pero sin nunca dejar de lado lo que los demás arquitectos de la época le daban a aprender y así mismo como la mezcla de lo que él busca con lo que los demás le brindan es dar ese carácter o uso social mencionado anteriormente a la arquitectura.

Después de haber trabajado junto a varios arquitectos, de haber estudiado a sus colegas y haber perfeccionado sus ideas Lucio Costa se enfrentaría al problema de la vivienda en el año de 1943 cuando se enfrenta al Plan de Urbanización del Parque Guinle, entonces costa era director del Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional – SPHAN y al asumir este trabajo también proyecto un serie de edificaciones destinadas a vivienda que se encontrarían en el mismo parque.

En este proyecto Lucio hace un análisis de la vivienda partiendo desde cómo era el vivir en su país y como la vivienda requería un cambio. Costa (1951) afirma en su libro Razones de la nueva arquitectura que: ‘‘las casonas que datan del tiempo antiguo parecen inhabitables debido a la falta de confort, es porque el negro está ausente’’ (p.108) Con esto Costa nos muestra como la vivienda en su país se había convertido en un maquita  dependiente de los esclavos y que sin ellos la casa no sería más que espacios vacios por esa razón las nuevas viviendas necesitaría dar un vuelco total, un vuelco donde la modernidad jugaría un papel muy importante.

Es bien sabido que uno de los grandes cambios que trajo la modernidad fue la mecanización, el tener máquinas que facilitaran las labores en la casa sería lo que permitiría el dejar de un lado a los esclavos y servidumbre para dar un nuevo carácter a la vivienda, el hecho de poder hacer de la casa algo más confortable para el vivir también permite la posibilidad de abrir la vivienda a la ciudad y darle ese carácter social que tanto interesaba a Costa.

Ya hemos recorrido un camino de la mano de Costa y esto nos lleva a volver a Brasilia una de las obras más importaste de este arquitecto y ese plan piloto ya mencionado, gracias al cual años mas tarde proyectaría la Casa de Lucio Costa.

El hecho de diseñar y construir una ciudad desde cero le permitió a Costa aplicar todos sus criterios, los cuales venia pensando desde que estudio a Le Corbusier, desde que proyecto el edificio del ministerio de educación, desde que trabajo de la mano de Oscar Niemeyer, todas aquellas cosas que se vieron intrínsecamente relacionadas con su trabajo como arquitecto siempre teniendo en cuenta esa arquitectura social ese uso social que era de gran interés para él.

Basado en lo ya mencionado la ciudad de Brasilia lo que buscaba era abrirse al resto del mundo ser ese sitio donde todo mundo querría estar y que ofrecería un mejor vivir en la nueva capital. El haber podido aplicar todos sus conocimientos en la planificación de la ciudad y el poder trabajar todo lo que infiere a una ciudad desde el punto urbanístico llevo a que la idea social de la arquitectura de Costa sea cada vez más consolidada.

Esto lo conduce  a ocuparse en los años de 1960 a 1969, paralelo al el resto de trabajos que realizaba, a pensar una casa para su estancia y la de su familia en esta nueva ciudad, y púes así todo lo ya mencionado se tendría que aplicar a  este proyecto.

La Casa de Lucio Costa es una casa de dos plantas  en donde desde el principio hay una clara diferencia entre la una y la otra ya que a la primera planta se le da un carácter mucho mas social mucho mas abierto hacia la ciudad, que como ya sabemos era uno de los objetivos de Costa, esta planta nos muestra como simétricamente la casa se divide en dos y como uno de esos espacios es de un carácter mucho más abierto que el otro y así  mismo como la direccionalidad de la casa tiene a ser mas alagada.

En la primera planta Costa dispone de unas escaleras que dividen el espacio y que se convierten en el punto de mayor importancia en esta planta tanto por su disposición y por su función ya que son las que nos comunican con la segunda planta. Así mismo es importante resaltar las seis columnas que se disponen al mejor estilo del Pabellón de Barcelona del arquitecto Alemán Mies van der Rohe (1929). En el caso de la casa de Lucio Costa  vemos esas columnas que se salen del muro, el arquitecto decide mostrar la estructura. Con esto es claro que la obra de Costa no solo se ve influenciada por la de Le Corbusier sino que también por lo demás arquitectos de la modernidad.

Pero son estas columnas las que nos permiten también hacer una primera aproximación a los 5 puntos de la arquitectura de Le Corbusier ya que uno de estos es la planta baja sobre pilotes y aunque por la posición donde se encuentran dispuestas no es tan evidente se mantiene la condición y es lo que nos dara paso al siguiente punto que es el de la planta libre.

En la primera planta y si  la vemos de manera simultánea con los cortes nos muestra como los retrocesos que costa hace, lo que genera es una circulación lateral que nos deja ver que aunque aún no hemos entrado a la casa como tal ya me encuentro en ella, Costa también enfatiza el tener que rodear la casa periféricamente antes de entrar, muy similar a lo que ocurre en la  Villa Saboya[4].

Al movernos a la segunda planta podemos ver como los espacios están simétricamente dispuestos a un eje y como es clara la privatización que se la da a los espacios que así se requieren desde las áreas sociales de la casa. Y es cuando tenemos más presente a Le Corbusier ya que en esta planta tenemos un patio que es muy similar al de la  Villa Saboya del arquitecto francés y vemos como otro de los 5 puntos se cumple siendo este el de la terraza-jardín.

Es el patio interior (terraza-jardín) en segunda planta[5] que está presente en los dos proyectos y que en el caso de Costa enfatiza el hecho de traer la ciudad a la casa como el estar en este patio me muestra que estoy dentro de la casa pero que así mismo tengo una gran relación con la ciudad y el entorno el hacer más ameno el espacio para las personas es pensar en arquitectura que se preocupa por las personas y que es a su vez una de las preocupaciones de Costa.

Pero cuando nos fijamos en los cortes y fachadas es claro como esos espacios que se privatizan al interior de la casa siguen siendo abiertos hacia la ciudad como el uso de grandes ventanales permite que la relación con la ciudad y el entorno se siga manteniendo. Lo cual no solo es una de las grandes pautas de diseño de costa sino que también es una respuesta a otro de los 5 puntos siendo este el de la ventana alargada que costa rompe con unos elementos verticales, pero que no interfieren de manera directa con el desarrollo visual que se pretende.

En este punto ya hemos visto como 4 de los 5 puntos se cumplen quedando pendiente el de las La fachada libre y que al comparar la casa de costa con la Villa Saboya nos deja ver como son practicante iguales y que las dos responden al mismo principio y todo esto se debe al hecho de que costa considera a  Le Corbusier como el libro sagrado de la arquitectura

Tenemos claro como la casa está diseñada rigurosamente unida a los 5 puntos de la arquitectura propuestos por  Le Corbusier pero así mismo la casa es resultado de la decantación de todo lo que había hecho hasta ahora fundamentalmente el hacer el Plano piloto de Brasilia, esto le brindo la oportunidad de entender más de cerca la ciudad como funciona como se mueve y como es la relación con la vivienda.

En cuanto al tema del mobiliario en este proyecto sin duda alguna estarían presentes muebles de Costa y  de sus amigos ya que costa no profundizaba mucho en este tema pero si tenía una idea clara de cómo se imaginaba las cosas, pero sin duda algunas este mobiliario estaría respondiendo a las premisas de costa.

 Esto también nos deja en evidencia como la arquitectura de Costa no es algo que naciera de la nada sino que era un reinterpretación de lo que en la misma época realizaban sus colegas arquitectos en otros lugares del mundo. Y que nos dejo notar desde que diseño Ministerio de Educación y Salud, así mismo también cuando de la mano de Oscar Niemeyer diseñaran el Pabellón Brasilero de 1939 en Nueva York y el por supuesto el Parque Eduardo Guinle con los edificios de vivienda, en estos ejemplos aparte de la reinterpretación también el dar ese carácter social que era tanto de su interés.

Después de esto es prudente aclarar que la ciudad de Brasilia a pesar de haber sido pensada desde cero para su construcción total, es también el resultado de la reinterpretación que da a Costa a la arquitectura moderna, del estudio que hace a sus colegas y de cómo darle ese toque moderno a su país pero también darle un toque de su país a la modernidad.

Ya en este punto podemos concluir que el gran aporte que hizo Lucio Costa a la modernidad con la casa  fue el reinterpretarla, tomar al que al parecer de él era el maestro de la modernidad y darle su toque, darle un carácter cada vez mucho más social a la arquitectura trasmitir la alegría de su gente a su arquitectura, mezclar lo mejor que le ofrecía el mundo  a su país con lo mejor que su país tenía para ofrecerle al mundo. También para concluir la importancia que tienes la ciudad para Costa es que el aparte de ser un gran representante de la modernidad en Latinoamérica es también uno de los mejores urbanistas de su época y por esa razón la ciudad es de suma importancia para el ya que la ciudad es la que da carácter a su arquitectura.

La gran importancia de la Casa de Lucio Costa, a pesar de que no fue construida y esto complica un poco su estudio es que recopila todo la obra de costa: la reinterpretación de otras arquitecturas, el tener siempre como un claro referente a Le Corbusier, el hacer una arquitectura social el relacionar la casa con la ciudad, el aplicar lo que a lo largo de su vida enriqueció su carrera como arquitecto hasta convertirlo en uno de los mayores referentes de arquitectura moderna en el mundo y en especifico de Latinoamérica.





Bibliografía

Anónimo. (2013). Lucio Costa, arquitectura moderna en Brasil. Mayo 2, 2014, de very nice things
 Sitio web: http://verynicethings.es/2013/10/lucio-costa/

Baracaldo, R. (2014, 25 de febrero) Lúcio Costa. Francia- Brasil. (1902-1998). Casa de Lucio Costa
[Web log post]. Recuperado de http://unalhistoria3.blogspot.com/2014/02/lucio-costa-francia-brasil-1902-1998.html

Comas, C. (2012). Clásicos de Arquitectura: Pabellón Brasilero de 1939 en Nueva York / Lucio Costa
& Oscar Niemeyer. Mayo 7, 2014, de Plataforma Arquitectura Sitio web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/09/04/clasicos-de-arquitectura-pabellon-brasilero-de-1939-en-nueva-york-lucio-costa-oscar-niemeyer/

Costa, L. (1986). Razones De La Nueva Arquitectura -1934- Y Otros Ensayos.
 Lima: embajada del Brasil.

Duque, K. (2011). Clásicos de Arquitectura: Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa. Mayo 7, 2014., de
 Plataforma Arquitectura Sitio web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/12/28/clasicos-de-arquitectura-parque-eduardo-guinle-lucio-costa/

Duque, K. (2013). Clásicos de Arquitectura: Ministerio de Educación y Salud / Lucio Costa. Mayo 6,
2014, de Plataforma Arquitectura Sitio web: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/06/clasicos-de-arquitectura-ministerio-de-educacion-y-salud-lucio-costa/

Leonidio, O. (2007). Carradas de razões: Lucio Costa e a arquitetura moderna brasileira (1924-
1951). Brasilia: Editora PUC.



[1] También cabe destacar los estudios preliminares realizados por Le Corbusier para el mismo edifico en el año de 1936, en donde presento dos anteproyectos que luego serian una guía para la propuesta de Lucio Costa.
[2] En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época siento estos: La planta baja sobre pilotes, La planta libre, La fachada libre, La ventana alargada y La terraza-jardín
[3] La Exposición Internacional de Nueva York se inauguro en abril de 1939 con la intención de ser un símbolo de la paz mundial entre naciones que buscaban conocerse y respetarse. Con este objetivo, la ciudad americana quería convertirse en el lugar de encuentro de las naciones modernas.
[4] La Villa Saboya es considerada como el paradigma de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX
[5] La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario